El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.
1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Noviembre 27
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: EVALUACION
2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)
Sesión 1
v Presentación P.p. sesión 1
v Análisis de la reflexión
v Exposiciones de proyectos
v Foro sobre la evaluacion
v Rubricas
3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo
LA EVALUACION BANCARIA
La evaluación es un tema que genera muchas controversias. El documento presenta la evaluación mediante una relación vertical del docente –alumno.
Es una realidad esta que en muchas instituciones educativas aun se evidencia, en ellas los docentes se consideran y sienten dueños del saber, se dedican a presentar su cátedra del área rellenando al muchacho de temas y contenidos sin lograr un verdadero conocimiento construido, significativo y que trascienda el aula de clase. El estudiante aprende para el momento, memoriza y trabaja por una nota.
Cuando esta realidad se evidencia en la Institución se trabaja una metodología monótona "tiza, tablero, lengua” en donde los estudiantes son seres pasivos que no pueden aportar, les da miedo refutar y se limitan a repetir y memorizar sin que ello tenga para él algún valor importante para su formación.
Son seres poco creativos, sin capacidad de reflexionar, criticar y/o refutar por temor a llevarle la contraria al docente.
Hay que rescatar la evaluación y proceso de formación integral desde la perspectiva de que el conocimiento se construye, requiere ser inventado y reinventado. El estudiante debe trabajar en pro de mejorarlo, al canalizar todas sus acciones en esa dirección hasta sentirse realmente activo, útil, participativo, apreciado y valorado como un ser pensante, productivo que puede aportar social y culturalmente.
Es importante reevaluar nuestra concepción y forma de evaluar en la educación y si es necesario reaprender a hacerlo como parte innovadora, creativa que aporte a la formación integral a la que estamos obligados a formar a nuestros estudiantes.
4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).
Es un documento que aporta al proyecto porque nos permite concebir el trabajo propuesto de una manera diferente, con medios como las Rubricas que nos permite ser flexibles, crear conceptos apropiados y acordes a los objetivos que nos propongamos en alguna actividad, clase, practica.
5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)
Dar a conocer esta la Rubrica a los docentes como una herramienta de facil manejo y grandes posibilidades para nuestra labor.
Generar espacios que le permitan al docente acercarse al nuevo concepto de valuación y empezar a generar un cambio en su quehacer en el auyla de clase y en su relacion con el estudiante.
1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Noviembre 27
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: EVALUACION
2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)
Sesión 1
v Presentación P.p. sesión 1
v Análisis de la reflexión
v Exposiciones de proyectos
v Foro sobre la evaluacion
v Rubricas
3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo
LA EVALUACION BANCARIA
La evaluación es un tema que genera muchas controversias. El documento presenta la evaluación mediante una relación vertical del docente –alumno.
Es una realidad esta que en muchas instituciones educativas aun se evidencia, en ellas los docentes se consideran y sienten dueños del saber, se dedican a presentar su cátedra del área rellenando al muchacho de temas y contenidos sin lograr un verdadero conocimiento construido, significativo y que trascienda el aula de clase. El estudiante aprende para el momento, memoriza y trabaja por una nota.
Cuando esta realidad se evidencia en la Institución se trabaja una metodología monótona "tiza, tablero, lengua” en donde los estudiantes son seres pasivos que no pueden aportar, les da miedo refutar y se limitan a repetir y memorizar sin que ello tenga para él algún valor importante para su formación.
Son seres poco creativos, sin capacidad de reflexionar, criticar y/o refutar por temor a llevarle la contraria al docente.
Hay que rescatar la evaluación y proceso de formación integral desde la perspectiva de que el conocimiento se construye, requiere ser inventado y reinventado. El estudiante debe trabajar en pro de mejorarlo, al canalizar todas sus acciones en esa dirección hasta sentirse realmente activo, útil, participativo, apreciado y valorado como un ser pensante, productivo que puede aportar social y culturalmente.
Es importante reevaluar nuestra concepción y forma de evaluar en la educación y si es necesario reaprender a hacerlo como parte innovadora, creativa que aporte a la formación integral a la que estamos obligados a formar a nuestros estudiantes.
4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).
Es un documento que aporta al proyecto porque nos permite concebir el trabajo propuesto de una manera diferente, con medios como las Rubricas que nos permite ser flexibles, crear conceptos apropiados y acordes a los objetivos que nos propongamos en alguna actividad, clase, practica.
5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)
Dar a conocer esta la Rubrica a los docentes como una herramienta de facil manejo y grandes posibilidades para nuestra labor.
Generar espacios que le permitan al docente acercarse al nuevo concepto de valuación y empezar a generar un cambio en su quehacer en el auyla de clase y en su relacion con el estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario