martes, 25 de septiembre de 2007

Estructuras y competencias 2

Continuacion del diario de procesos

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 25
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 3
v Análisis de la reflexión
v Presentación
v Revisión de blogs
v Definición de categorías, tareas de ir realizando el mapa conceptual sobre el proyecto
v Compromisos


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

MAPAS CONCEPTUALES = INFORMACIÓN ORGANIZADA.
La lectura nos muestra una entrevista a un personaje experto en el uso de los mapas conceptuales y a través de unas preguntas claves nos da unas pautas muy importantes de porque son útiles los mapas conceptuales y en que favorecen el proceso educativo del estudiante.
Para el señor José Bahamon director Académico de la universidad ICESI, los mapas conceptuales movilizan una cantidad de información, integran conocimientos previos y luego permiten la asimilación y acomodación de las nuevas estructura a las que ya se poseen para ampliar así los conocimientos.
Los mapas conceptuales validan un modelo constructivista es una herramienta valiosísima en el aprendizaje ya que permite abstraer, reconocer lo que se conoce e incorporarlo mediante la elaboración de una nueva síntesis del tema.
Manifiesta que facilita el procesa metacognitivo del estudiante apoyando y fortaleciendo además todo el proceso de aprendizaje.
Con la elaboración de mapas conceptuales no solo el estudiante aprende de una manera mas practica y significativa, sino que a su vez permite evidenciar el nivel de elaboración alcanzado y la profundidad del mismo en el proceso, modifica la visión de las evaluaciones, le motiva desde su propia posibilidad de realizar las cosas de una manera autodirigida, en donde el se siente capaz de elaborar , unir, y relacionar conceptos de una manera coherente, clara que puede compartir con los demás y ampliar en el momento que lo requiera.
La sesión se centro en la utilidad de los mapas conceptuales y como vamos a aplicar esta herramienta en el proyecto, trataremos para a próxima sesión ir elaborando un punto de partida desde la conceptualizacion del proyecto. Que lineamiento utilizaremos, que competencias, estándares, logros, obviamente los más concretos con relación al trabajo.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Iniciar un proceso con los estudiantes para incorporar en el trabajo del aula el uso de los mapas conceptuales.
Realizar en el marco conceptual del proyecto un mapa conceptual que recopile la información más valiosa de los aportes teóricos en que se fundamenta nuestro trabajo.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Capacitar a los docentes en el manejo de los mapas conceptuales como herramienta que facilita su trabajo y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Divulgar el uso de Cmaptool y sus posibilidades como un software que facilita la aplicación de los mapas en nuestro trabajo.





martes, 18 de septiembre de 2007

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 18 Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 2
 Presentación P.p. sesión 2
 Análisis de la reflexión
 Definición de conceptos y Cmap Tools
 Categorías del proyecto


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


Mi reflexión retomara unos apartes de la lectura que me llaman notablemente la atención:
”La educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante.”
La educación tiene una gran función social, que debe ir adecuándose a los cambios socio-culturales que se van presentando, igualmente estos cambios se deben generar desde como cumplimos en el aula con la transformación de la sociedad. Este aparte es una gran limitante entre algunos docentes que no les gusta capacitarse, temen enfrentarse a los cambios tecnológicos, y este es una gran tarea para iniciar con la labor de incorporar las Tics en la educación y aprovechar todos los recursos que esta ofrece.

"la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada".
En este sentido es un deber nuestro formar el joven para la vida y su desempeño, hacerlo competente para que pueda incursionar en un mundo cambiante, globalizado y exigente con la mano de obra.

Las Tics son herramientas de transformación positiva de la educación, si se sabe realizar una orientación adecuada desde el aula; facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje, permite una interacción entre docentes y alumnos desde una posición cooperativa, de ayuda y construcción conjunta de conocimiento, permitiendo hacer un aprendizaje mas significativo, además permite también interactuar con otras personas, culturas, hallando informaciones que dinamizan los procesos , los hacen mas agradables y facilita el acceso a ellos.
Lógicamente hay aspectos que manifiestan elementos no tan favorables, pero esto puede remontarse desde la orientación y utilización que le demos a las herramientas desde nuestra intervención en el aula, y los límites que establezcamos para su uso.




4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

La idea es articular esta herramienta en el proyecto, y generar desde alli espacios para construir conocimiento, mejorar las limitantes que se presentan en el desarrollo de las competencias.
Orientar procesos de la utilización de las herramientas desde el aula de clase para el desarrollo de la competencia.


5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Generar una herramienta pedagogica que motive y facilite el desarrollo de competencias .

martes, 11 de septiembre de 2007

DOS VECINOS QUE SE DESCONOCEN (DIARIO DE PROCESOS SESION 1 ESTRUCTURAS DEL SABER)

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 11 Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


 Sesión 1
 Presentacion del modulo
 Lectura de la reflexión, discusión y
analisis
 Contextualizacion de los proyectos



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

DOS VECINOS QUE SE DESCONOCEN

Es un texto corto, en el que se expresa el desinterés de la filosofía frente a la tecnología y viceversa.
Hay un supuesto que expresa que la tecnología deshumaniza al hombre, pero yo difiero de ello, ya que la tecnología esta al servicio del hombre para hacer su vida mas agradable, fácil. La deshumanización del hombre se debe a otros factores de carácter formativo desde la parte emocional, ética, el manejo de la frustración, las relaciones interpersonales entre otros aspectos.
Considero que lo que falta es hacer un estudio comparativo entre ambos saberes; lo benéfico de ambos, que aportan, en que difieren, cual es el lenguaje que ambos utilizan.
Retomar los aportes que favorecen el crecimiento del ser humano y tratar de moderar los aspectos negativos revirtiéndolos en el bien de los procesos educativos y formativos.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Realizar un estudio de los beneficios de la tecnología para los fines educativos y que dificultades se pueden generar, para revertir los elementos negativos. Con ello tener la claridad para elaborar un proyecto con los enfoques necesarios para alcanzar los propósitos.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


¿ como revertir los aspectos negativos de la tecnología, para utilizarlos con fines que redunden a mejorar procesos educativos y del adecuado uso de la tecnología al beneficio del ser humano.?

miércoles, 5 de septiembre de 2007

TIC, EDUCACION Y SOCIEDAD-(DIARIO DE PROCESOS SESION 5)

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 4
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)

Sesión 5
v Análisis de la reflexión
v Guias de Chat y foro
v Definición de conceptos de smile y emoticon, nick y sala
v Practica de Chat y foro según la guia

3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

TIC, EDUCACION Y SOCIEDAD

Haciendo una análisis de aplicabilidad de las tic en la educación queda claro que ambas deben interactuar de una manera conjunta, no hay aporte significativo si se miran por separado ya que el aporte que se hace seria incompleta. También se debe determinar como haremos su aplicación viable o al menos llevadera ya que debemos contar con diversos aspectos como, la situación social y económica en la cual todos no tienen la posibilidad de tener en casa un computador lo que limita el uso de las tecnologías al espacio ofrecido por la escuela...
Los procesos de cambio en educación y su aplicación de las tics no es un cambio radical hay que tener en cuenta que se deben generar espacios y equipos para que se pueda acceder de una manera mas cómoda y practica para los jóvenes. Y que esta transformación es un proceso paulatino.
Hay que generar también el valor de la responsabilidad para que se aproveche el momento en que tiene acceso al equipo al máximo.
Las herramientas que genera las tics y su interacción con la tecnología, debe ser valorada en lo que le aporta a quien esta en esa interacción: le permite comunicarse, acceder a información, innovar, manejar el tiempo libre con actividades practicas que generan los software y las paginas educativas, sin olvidar que las formas en que se aprende son individuales, con tiempos y espacios diferentes para cada sujeto.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Realizar la lectura y su análisis con los otros docentes, por los elementos y análisis de la situación social y económica y la interacción de las tics para entre todos buscar estrategias que generen espacios para que se tenga mayor acceso a los equipos.
Compartir y aplicar las guías del modulo de manera que se vaya aplicando lo aprendido aquí en la Institución en diferentes áreas.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


¿Como será el acompañamiento del proyecto y su integración en otras áreas de saber para ir integrando el uso de las tics.?