Continuacion del diario de procesos
Fecha: Septiembre 25
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber
2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)
Sesión 3
v Análisis de la reflexión
v Presentación
v Revisión de blogs
v Definición de categorías, tareas de ir realizando el mapa conceptual sobre el proyecto
v Compromisos
3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo
MAPAS CONCEPTUALES = INFORMACIÓN ORGANIZADA.
La lectura nos muestra una entrevista a un personaje experto en el uso de los mapas conceptuales y a través de unas preguntas claves nos da unas pautas muy importantes de porque son útiles los mapas conceptuales y en que favorecen el proceso educativo del estudiante.
Para el señor José Bahamon director Académico de la universidad ICESI, los mapas conceptuales movilizan una cantidad de información, integran conocimientos previos y luego permiten la asimilación y acomodación de las nuevas estructura a las que ya se poseen para ampliar así los conocimientos.
Los mapas conceptuales validan un modelo constructivista es una herramienta valiosísima en el aprendizaje ya que permite abstraer, reconocer lo que se conoce e incorporarlo mediante la elaboración de una nueva síntesis del tema.
Manifiesta que facilita el procesa metacognitivo del estudiante apoyando y fortaleciendo además todo el proceso de aprendizaje.
Con la elaboración de mapas conceptuales no solo el estudiante aprende de una manera mas practica y significativa, sino que a su vez permite evidenciar el nivel de elaboración alcanzado y la profundidad del mismo en el proceso, modifica la visión de las evaluaciones, le motiva desde su propia posibilidad de realizar las cosas de una manera autodirigida, en donde el se siente capaz de elaborar , unir, y relacionar conceptos de una manera coherente, clara que puede compartir con los demás y ampliar en el momento que lo requiera.
La sesión se centro en la utilidad de los mapas conceptuales y como vamos a aplicar esta herramienta en el proyecto, trataremos para a próxima sesión ir elaborando un punto de partida desde la conceptualizacion del proyecto. Que lineamiento utilizaremos, que competencias, estándares, logros, obviamente los más concretos con relación al trabajo.
4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).
Iniciar un proceso con los estudiantes para incorporar en el trabajo del aula el uso de los mapas conceptuales.
Realizar en el marco conceptual del proyecto un mapa conceptual que recopile la información más valiosa de los aportes teóricos en que se fundamenta nuestro trabajo.
5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)
Capacitar a los docentes en el manejo de los mapas conceptuales como herramienta que facilita su trabajo y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Divulgar el uso de Cmaptool y sus posibilidades como un software que facilita la aplicación de los mapas en nuestro trabajo.