El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.
1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 18 Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber
2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)
Sesión 2
Presentación P.p. sesión 2
Análisis de la reflexión
Definición de conceptos y Cmap Tools
Categorías del proyecto
3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo
LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN
Mi reflexión retomara unos apartes de la lectura que me llaman notablemente la atención:
”La educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante.”
La educación tiene una gran función social, que debe ir adecuándose a los cambios socio-culturales que se van presentando, igualmente estos cambios se deben generar desde como cumplimos en el aula con la transformación de la sociedad. Este aparte es una gran limitante entre algunos docentes que no les gusta capacitarse, temen enfrentarse a los cambios tecnológicos, y este es una gran tarea para iniciar con la labor de incorporar las Tics en la educación y aprovechar todos los recursos que esta ofrece.
"la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada".
En este sentido es un deber nuestro formar el joven para la vida y su desempeño, hacerlo competente para que pueda incursionar en un mundo cambiante, globalizado y exigente con la mano de obra.
Las Tics son herramientas de transformación positiva de la educación, si se sabe realizar una orientación adecuada desde el aula; facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje, permite una interacción entre docentes y alumnos desde una posición cooperativa, de ayuda y construcción conjunta de conocimiento, permitiendo hacer un aprendizaje mas significativo, además permite también interactuar con otras personas, culturas, hallando informaciones que dinamizan los procesos , los hacen mas agradables y facilita el acceso a ellos.
Lógicamente hay aspectos que manifiestan elementos no tan favorables, pero esto puede remontarse desde la orientación y utilización que le demos a las herramientas desde nuestra intervención en el aula, y los límites que establezcamos para su uso.
4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).
La idea es articular esta herramienta en el proyecto, y generar desde alli espacios para construir conocimiento, mejorar las limitantes que se presentan en el desarrollo de las competencias.
Orientar procesos de la utilización de las herramientas desde el aula de clase para el desarrollo de la competencia.
5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)
Generar una herramienta pedagogica que motive y facilite el desarrollo de competencias .
martes, 18 de septiembre de 2007
LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN
Publicado por
diario de conny TICS
en
7:09
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Buen diario. Solo una precisión, la reflexión debe hacerse en relación con el trabajo de la sesión, no vinculada con la reflexión leída en la clase.
Publicar un comentario