martes, 23 de octubre de 2007

Diario de procesos Integracion Curricular sesion 2


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 23
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 2
No estuve en clase por incapacidad medica pero baje los documento y encontre:
Reflexión
· Presentación de los modelos de integración
· Evaluación de los modelos presentados
· Creación de Wiki



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.¿OTRA UTOPIA?

El mayor reto del docente en el aula de clase es el de generar interés por parte de los estudiantes en profundizar, cuestionar y acceder a otros medios educativos fuera de las pautas otorgadas por el en la clase, buscando con ello una formación critica, reflexiva, autodidacta que le permita desenvolverse en un mundo cambiante y cada vez mas exigente.
De allí la importancia de que el docente acceda a que su labor debe ser mediatizada por otros ambientes educativos, un trabajo cooperativo y de compartir experiencias, todo ello inmerso en una planeacion clara y objetiva de su saber en el que tenga en cuenta la interdisciplinariedad del conocimiento y como abordarlo desde diferentes puntos de vista. Es cambiar ese paradigma de maestro sabelotodo y entrar en una metodología que evidencie un proceso y filosofía de trabajo que le permita al estudiante construir el conocimiento de una manera activa, participativa, critica, reflexiva y que enfrente con asertividad los retos de la vida moderna con la complejidad que se presentan los episodios y fenómenos naturales y sociales, tal como lo sugiere el documento.
Una forma de interdisciplinariedad que nos presenta el texto son el uso de las TICS con un elemento tan sencillo y bien conocido por nosotros como es el software educativo, esta herramienta rebasa las fronteras entre las diferentes áreas, de una manera dinámica, amena, participativa y activa en la cual es el estudiante quien interactúa con la tecnología y los diferentes saberes, además fomenta creencias, principios basados en el respeto, de una manera creativa según los criterios conceptuales, actitudinales y procedimentales que vienen articulados en sus actividades y presentaciones.
La labor nuestra desde la escuela trasciende la vida de los individuos, ya que en la medida en que se desempeñan diferentes roles se vislumbra lo aprendido allí, desde los conocimientos y habilidades hasta los comportamientos, valores, relaciones interpersonales y demás. De manera que es muy importante no escatimar esfuerzos para que la labor docente sea cada vez mejor, desde todos los ámbitos, pues estamos entregando a la sociedad las personas que formamos para que se desenvuelvan en ella y lo que ellos hacen en parte es el legado nuestro en sus vidas.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Tratar de generar unas actividades ricas en diversas áreas de conocimiento que beneficien la interdisciplinariedad como parte del cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Con que elementos puede iniciarse un cambio de actitud del docente frente al estudiante en el aula de clase.?




Diario de procesos Integracion Curricular


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 16
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 1
Presentación del modulo
Formulación de dudas por parte de los docentes que estamos realizando el diplomado.
Trabajo practico con el profesor sobre las paginas Web


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

El trabajo en equipo y el ejercicio interdisciplinario en la escuela

La mayor dificultad que se presenta en la educación es la de impartir conocimientos de modo unidisciplinario. Es difícil lograr que los docentes realicen un trabajo de mallas curriculares para que el plan de estudios este conformado de una manera transversal que favorezca la interdisciplinariedad entre las áreas de conocimiento, aspecto este que favorece el aprendizaje de las diferentes áreas o asignaturas y el refuerzo de conceptos que desde allí puedan desglosarse para otras áreas.
En mi institución por ejemplo este es uno de los planes de mejoramiento que tenemos proyectado para el 2008, siendo este u trabajo extenso que requiere de espacios para que los docentes puedan reunirse por áreas, expongan sus avances y dificultades; se tome nota de las sugerencias que se van encontrando en el camino para realizar un excelente trabajo. De allí se desglosa todo lo que al finalizar cuestiona este documento. De igual manera el cuestionamiento que surge es si después de realizar este trabajo de transversalidad de áreas, de integrar saberes, cada docente asumirá una actitud diferente a su trabajo en el aula?
Siendo realistas y ante miles de estudios, investigaciones la conclusión llega al mismo punto, cada docente imparte su saber de manera individual, sin tener en cuenta las necesidades, intereses y opiniones de los estudiantes. ¿ será que la realización de un trabajo consciente de mejorar el plan de estudios, determinar un modelo y enfoque pedagógico para la institución si logra un cambio de paradigma de los docentes? ¿Una transformación de su quehacer que realmente tome en cuenta al estudiantes como ese ser individual que esta construyendo conocimiento también de manera individual ? ¿Ver aquel estudiante como un ser unico que se cuestiona sobre algunos temas, que le permitan a este individuo expresarse de manera critica, abierta, que cuestione sin que sea tomada su actitud como irrespetuosa y desafiante ante esa figura de autoridad mal entendida por parte del docente?
Creo que hay mucho camino por recorrer y mas desde nuestro desempeño que desde el mismo estudiante; porque somos nosotros quienes modelamos a estos seres para que sean autónomos, críticos, reflexivos y logren interactuar en una sociedad cambiante y exigente.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Buscar que la herramienta que pretende ser este proyecto tenga en cuenta la interdisciplinariedad de las áreas para que iniciemos con la renovación de la escuela que todos necesitamos.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como lograr después del trabajo escrito de interdisciplinariedad en el plan de estudios no quede solo en el papel y realmente si llegue al aula de clase con la convicción del docente como una herramienta que favorece al estudiante en su formación integral?





martes, 9 de octubre de 2007

INTEGRACION DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 9
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 5
v Presentación de sesión
v Reflexión “ INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE
Esta reflexión cada uno lo lee y se montara un foro en el cada uno participara con dos
preguntas
v Presentación de taller sesión 4, explicaciones de los trabajos pendientes para realizar, trabajo
con cmaptool y elaboración de mapa conceptual, había tarea de hacer uno sobre la reflexión
de la sesión 4.
v Evaluación del modulo



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE

La nuevas tecnologías en la actualidad han transformado de alguna manera la adquisición del lenguaje escrito, desde la infancia los niños van interactuando con el lenguaje y adquiriendo la forma de comunicarse de manera escrita a través del lápiz y el papel, pero hoy en día aunque no dejamos de lado estos implementos por múltiples razones como la falta de computadores para todos los niños, no podemos dejar de reconocer que ellos exigen cada vez mas interactuar con estas herramientas, por lo que se deben generar estrategias que los acerquen a ellos y desde allí también alcancen logros importantes de su alfabetización tradicional y tecnológica.
Implementar herramientas como el uso de software educativo, procesadores de texto y otras actividades que les permitan madurar en su desarrollo formativo y alcanzar competencias que les posibilite interactuar en un mundo exigente en cuanto al uso de la tecnología, las relaciones globalizadas y entornos diferentes.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Elaboración de actividades que posibiliten el acercamiento de los niños con estas herramientas, y que su vez permitan el desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como generar actividades pertinentes que permitan una adecuada interacción de las herramientas tecnológicas y que a su vez fortalezca al proyecto.





lunes, 8 de octubre de 2007

LAS TICS EN EDUCACION

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 2
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 4
v Practica con cmaptool
v Talleres sesión 4
v Presentaciones Ppt y Web


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo


LAS TICS EN EDUCACION:

Durante todo el proceso del diplomado hemos podido leer diferentes documentos que traen posturas muy claras que determinan la importancia de la incorporación de las Tics en la educación, asumidas como una herramienta que no pretende sustituir ninguna metodología del aula, sino complementar la labor e interacción que desde allí surge entre todos los actores y hacerla mas significativa.
Las tics como nuevas tecnologías del mundo actual y globalizado ofrece mayores posibilidades de interactuar con diferentes entornos, culturas, saberes, personas y desde allí complementarse, cooperarse, ayudarse y construir conocimientos.
El significado y apropiación que surja desde el uso de esta herramienta se logra obtener y se determina mediante la orientación y normas que se establezcan desde el ámbito de su uso. Es decir, el docente debe establecer conjuntamente con los estudiantes normas claras para la utilización de estas herramientas, desde allí la decisión que se asume, restringe y apropie es de quien lo utilice.
Hay que establecer claridad sobre la importancia de las Tics el docente debe capacitarse y tratar de interactuar con el estudiante desde una posibilidad de cooperación para alcanzar las metas que se establezcan.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Mediante la elaboración del proyecto apoyado desde las paginas Web, los hipervínculos podemos acceder a otros sitios que fortalezcan los objetivos propuestos y a su vez permiten interactuar con las nuevas tecnologías.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como lograr el mejor aprovechamiento de estas herramientas y los espacios que las instituciones educativas poseen para ello?