El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.
1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Diciembre 9
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: EVALUACION DE APRENDIZAJES
2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)
Como trabajo final del diario de procesos escribir un ensayo o reflexión sobre el tema de la evaluación.
3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo
LA EVALUACION DE APRENDIZAJES
El último trabajo era presentar un ensayo o reflexión sobre la evaluación teniendo una visión general que cubriera todo lo aprendido durante el diplomado. Yo me cuestiono mucho sobre nuestra labor docente y de allí trato de retomar diferentes elementos de lo aprendido y la postura de los docentes frente a las nuevas tecnologías y la relación con los estudiantes. Quizás sea una visión errada pero agradecería sus comentarios frente ello.
La evaluación tal y como se presenta en diversos documentos es una utopía al compararse con la realidad que vivenciamos día a día en las Instituciones educativas. Si bien estos artículos nos manifiestan este concepto como el cúmulo del proceso realizado por nuestros estudiantes, el cual debe ser continuo, integral, flexible acorde al contexto en donde se esta trabajando, con un alto respeto por la individualidad de cada sujeto, lo que vivimos es muy diferente; se evalúa cuando esta próximo a terminar el periodo, validamos los conceptos que sean acordes a lo que les enseñamos a los muchachos, es decir buscamos casi una respuesta textual que evidencie que captaron al pie de la letra nuestro mensaje, poco se trabaja el análisis, la confrontación, el ensayo, la reflexión en donde podamos percibir la posición o criterio del joven frente al tema desarrollado, aun mas no respetamos su individualidad, no se tiene en cuenta su esfuerzo y la facilidad que el pueda tener o no tener frente al área, no importa los niveles de competencia alcanzados, simplemente que sus respuestas satisfagan lo que queremos oír nosotros de lo que supuestamente le enseñamos.
Ahora, si bien en ocasiones no contamos con los medios, una habilidad que debe tener el maestro es la de crearlos, generarlos, así sea con escasos recursos, ¿somos nosotros creativos o no? ¿Nos interesa lo que hacemos? ¿Lo hacemos con amor? O ¿simplemente estamos ubicados en este empleo porque no había más? O tal vez ¿porque ya estamos cansados y esperamos pronto nuestra jubilación? Aclaro que estas afirmaciones no son generalizadas, encontramos docentes con muchos años de trabajo que continúan haciéndolo con el mismo amor y vocación como si fuera el primer día de labores, maestros que no les da miedo enfrentar nuevos retos y cambiar su forma de enseñar y acoplarse al cambio generacional y tecnológico sin dejar de lado su razón de enseñar y formar; encontramos igualmente Profesionales con excelente disposición, carisma y pedagogía para realizar su trabajo con tanta dedicación que no parece que fueran profesionales de áreas diferentes a la nuestra. Pero aun son escasos estos casos y sí muchos los que continúan viendo la evaluación como la medida estándar, la forma de generar temor y autoridad, ¡cuando esto es un valor que no se impone sino que se gana!
Hay muchos elementos para abordar la evaluación, muchas la innovaciones pedagógicas al respecto, muchas herramientas tecnológicas para construir una evaluación de calidad, conjunta con esos seres que estamos formando para la vida. Empecemos por evaluarnos nosotros quienes somos modelos de identificación para estos jóvenes, evaluemos como estamos ejerciendo nuestra labor, como orientamos el conocimiento en el aula, ¿construyéndolo o imponiéndolo? como establecemos parámetros para evidenciar los resultados, avances y logros en nuestros estudiantes. Si estamos cometiendo algún error no nos de miedo enfrentarlo y corregirlo, pues nosotros también seguimos siendo personas en constante crecimiento.
La invitación es a que leamos, capacitarnos, reflexionar, innovar, y asumir las nuevas tecnologías como herramientas valiosísimas para nuestro desempeño y ante todo trabajemos en equipo y no solo con los colegas sino también con nuestros jóvenes, ellos tienen mucho que aportarnos aunque no lo creamos. Ellos necesitan sentirse importantes, valiosos, ellos viven su generación de manera inherente y nosotros somos los que estamos quedados tratando de adaptarnos al cambio, porque entonces no canalizar conjuntamente los logros y falencias de cada uno y construir una realidad diferente y llamativa que redunde en beneficio de todos?
4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).
Es una reflexión personal que pretende generar algún tipo de aporte por parte de quien se sienta de acuerdo o en contra de mi posición y propiciar frente al tema un foro, una discusión que permita revisarnos al interior de nuestro quehacer.
5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)
¿Como movilizar a los docentes frente a un cambio de actitud acorde a los que pretende la evaluación y modificar los hábitos que se aplican en el aula?