domingo, 9 de diciembre de 2007

DIARIO DE PROCESOS FINAL


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Diciembre 9
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: EVALUACION DE APRENDIZAJES

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)

Como trabajo final del diario de procesos escribir un ensayo o reflexión sobre el tema de la evaluación.

3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LA EVALUACION DE APRENDIZAJES

El último trabajo era presentar un ensayo o reflexión sobre la evaluación teniendo una visión general que cubriera todo lo aprendido durante el diplomado. Yo me cuestiono mucho sobre nuestra labor docente y de allí trato de retomar diferentes elementos de lo aprendido y la postura de los docentes frente a las nuevas tecnologías y la relación con los estudiantes. Quizás sea una visión errada pero agradecería sus comentarios frente ello.
La evaluación tal y como se presenta en diversos documentos es una utopía al compararse con la realidad que vivenciamos día a día en las Instituciones educativas. Si bien estos artículos nos manifiestan este concepto como el cúmulo del proceso realizado por nuestros estudiantes, el cual debe ser continuo, integral, flexible acorde al contexto en donde se esta trabajando, con un alto respeto por la individualidad de cada sujeto, lo que vivimos es muy diferente; se evalúa cuando esta próximo a terminar el periodo, validamos los conceptos que sean acordes a lo que les enseñamos a los muchachos, es decir buscamos casi una respuesta textual que evidencie que captaron al pie de la letra nuestro mensaje, poco se trabaja el análisis, la confrontación, el ensayo, la reflexión en donde podamos percibir la posición o criterio del joven frente al tema desarrollado, aun mas no respetamos su individualidad, no se tiene en cuenta su esfuerzo y la facilidad que el pueda tener o no tener frente al área, no importa los niveles de competencia alcanzados, simplemente que sus respuestas satisfagan lo que queremos oír nosotros de lo que supuestamente le enseñamos.
Ahora, si bien en ocasiones no contamos con los medios, una habilidad que debe tener el maestro es la de crearlos, generarlos, así sea con escasos recursos, ¿somos nosotros creativos o no? ¿Nos interesa lo que hacemos? ¿Lo hacemos con amor? O ¿simplemente estamos ubicados en este empleo porque no había más? O tal vez ¿porque ya estamos cansados y esperamos pronto nuestra jubilación? Aclaro que estas afirmaciones no son generalizadas, encontramos docentes con muchos años de trabajo que continúan haciéndolo con el mismo amor y vocación como si fuera el primer día de labores, maestros que no les da miedo enfrentar nuevos retos y cambiar su forma de enseñar y acoplarse al cambio generacional y tecnológico sin dejar de lado su razón de enseñar y formar; encontramos igualmente Profesionales con excelente disposición, carisma y pedagogía para realizar su trabajo con tanta dedicación que no parece que fueran profesionales de áreas diferentes a la nuestra. Pero aun son escasos estos casos y sí muchos los que continúan viendo la evaluación como la medida estándar, la forma de generar temor y autoridad, ¡cuando esto es un valor que no se impone sino que se gana!
Hay muchos elementos para abordar la evaluación, muchas la innovaciones pedagógicas al respecto, muchas herramientas tecnológicas para construir una evaluación de calidad, conjunta con esos seres que estamos formando para la vida. Empecemos por evaluarnos nosotros quienes somos modelos de identificación para estos jóvenes, evaluemos como estamos ejerciendo nuestra labor, como orientamos el conocimiento en el aula, ¿construyéndolo o imponiéndolo? como establecemos parámetros para evidenciar los resultados, avances y logros en nuestros estudiantes. Si estamos cometiendo algún error no nos de miedo enfrentarlo y corregirlo, pues nosotros también seguimos siendo personas en constante crecimiento.
La invitación es a que leamos, capacitarnos, reflexionar, innovar, y asumir las nuevas tecnologías como herramientas valiosísimas para nuestro desempeño y ante todo trabajemos en equipo y no solo con los colegas sino también con nuestros jóvenes, ellos tienen mucho que aportarnos aunque no lo creamos. Ellos necesitan sentirse importantes, valiosos, ellos viven su generación de manera inherente y nosotros somos los que estamos quedados tratando de adaptarnos al cambio, porque entonces no canalizar conjuntamente los logros y falencias de cada uno y construir una realidad diferente y llamativa que redunde en beneficio de todos?


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Es una reflexión personal que pretende generar algún tipo de aporte por parte de quien se sienta de acuerdo o en contra de mi posición y propiciar frente al tema un foro, una discusión que permita revisarnos al interior de nuestro quehacer.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)

¿Como movilizar a los docentes frente a un cambio de actitud acorde a los que pretende la evaluación y modificar los hábitos que se aplican en el aula?

domingo, 2 de diciembre de 2007

Modulo de Evaluacion

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Noviembre 27
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: EVALUACION

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 1
v Presentación P.p. sesión 1
v Análisis de la reflexión
v Exposiciones de proyectos
v Foro sobre la evaluacion
v Rubricas



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LA EVALUACION BANCARIA

La evaluación es un tema que genera muchas controversias. El documento presenta la evaluación mediante una relación vertical del docente –alumno.
Es una realidad esta que en muchas instituciones educativas aun se evidencia, en ellas los docentes se consideran y sienten dueños del saber, se dedican a presentar su cátedra del área rellenando al muchacho de temas y contenidos sin lograr un verdadero conocimiento construido, significativo y que trascienda el aula de clase. El estudiante aprende para el momento, memoriza y trabaja por una nota.
Cuando esta realidad se evidencia en la Institución se trabaja una metodología monótona "tiza, tablero, lengua” en donde los estudiantes son seres pasivos que no pueden aportar, les da miedo refutar y se limitan a repetir y memorizar sin que ello tenga para él algún valor importante para su formación.
Son seres poco creativos, sin capacidad de reflexionar, criticar y/o refutar por temor a llevarle la contraria al docente.
Hay que rescatar la evaluación y proceso de formación integral desde la perspectiva de que el conocimiento se construye, requiere ser inventado y reinventado. El estudiante debe trabajar en pro de mejorarlo, al canalizar todas sus acciones en esa dirección hasta sentirse realmente activo, útil, participativo, apreciado y valorado como un ser pensante, productivo que puede aportar social y culturalmente.
Es importante reevaluar nuestra concepción y forma de evaluar en la educación y si es necesario reaprender a hacerlo como parte innovadora, creativa que aporte a la formación integral a la que estamos obligados a formar a nuestros estudiantes.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Es un documento que aporta al proyecto porque nos permite concebir el trabajo propuesto de una manera diferente, con medios como las Rubricas que nos permite ser flexibles, crear conceptos apropiados y acordes a los objetivos que nos propongamos en alguna actividad, clase, practica.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Dar a conocer esta la Rubrica a los docentes como una herramienta de facil manejo y grandes posibilidades para nuestra labor.
Generar espacios que le permitan al docente acercarse al nuevo concepto de valuación y empezar a generar un cambio en su quehacer en el auyla de clase y en su relacion con el estudiante.

martes, 13 de noviembre de 2007

HACIA LA ESCUELA INTELIGENTE

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Noviembre 13
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 5
REFLEXION
ORGANIZACIÓN DE CALENDARIO
TRABAJO EN LA WIKI ANEXAR ARCHIVOS Y COLOCAR VÍNCULOS INTERACTIVOS
VIdEO UNA GRAN AVENTURA




3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

HACIA LA ESCUELA INTELIGENTE
Según el documento, la escuela es un invento tan maravilloso como tantos que existen hoy. Así como diariamente cada invento tecnológico evoluciona, la escuela también debe hacerlo y hay quienes nos preocupamos porque esto suceda.
Si bien con el método tradicional los estudiantes acceden al conocimiento también es cierto que con cambios de metodología, se generan opciones diferentes para construir el saber, hacen que el conocimiento y el aprendizaje sea significativo.
Parece ser que somos muchos los que nos hemos capacitado pero pocos los que aplicamos a cabalidad las nuevas experiencias.
Pero principalmente hay que tener en cuenta 3 aspectos,como centro fundamental para el cambio y acércanos a la escuela inteligente como ideal de la labor realizada. Estos principios son:
1. Estar informados: capacitación y multiplicación de la información a los demás compañeros ya sean directivos, docentes, estudiantes, padres de familia. Este principio abre las puertas a un trabajo cooperativo con planeación y estructura del mismo orientado a un fin.
2. El Dinamismo: Genera entornos dinámicos, activos y participativos.
3. Lo Reflexivo: Tener en cuenta el contexto, el respeto y la deferencia por el otro, sus necesidades, intereses y plantear conjuntamente soluciones reales y alcanzables.

Si analizamos lo anterior no estamos tan perdidos, falta que conjuntamente tomemos la misma dirección y perdamos el miedo a sentirnos dueños del saber y empezar a percibir al otro como un ser que aporta al fin a través de sus experiencias y así mediante un trabajo colaborativo no seguirnos desgastando solos para guiar a los estudiantes a la meta deseada.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Motivar a la comunidad educativa para hincar el proceso de cambios metodológicos e hincar un trabajo cooperativo

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como estructurar desde el PEI el modelo pedagógico que de cuenta de estos procesos

sábado, 10 de noviembre de 2007

INTEGRAR LA TECNOLOGÍA - LO QUE USTED DEBE SABER

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 30
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 3
FORMATO DE ASPECTOS PARA PLANAER UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Presentacion “Elaboración de una propuesta de integración como puesta en práctica de las modalidades estudiadas en un wiki “





3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

INTEGRAR LA TECNOLOGÍA - LO QUE USTED DEBE SABER

El documento nos plantea lo que hemos venido discutiendo en el diplomado. Ante todo saber distinguir realmente que la integración de la tecnología, es utilizar los artefactos y artículos tecnológicos para aplicar lo aprendido y desarrollar habilidades en torno al conocimiento que hemos desarrollado. De allí que para que esto pueda lograrse tenemos que retomar el asunto de la capacitación docente, de la perdida de este personaje por utilizar en forma adecuada las infinitas posibilidades que nos ofrece la tecnología, este proceso es lento e inicia con la convicción del docente de su importancia, de su deseo de aprender a utilizarla para luego aplicarla, de planear y orientar su trabajo en el aula de una forma mas dinámica y que a su vez permite el trabajo cooperativo entre colegas.
Dicho cambio es un proceso que tiene sus etapas pero cuando usted decide iniciar va notando su productividad y se anima continuar con el proceso y superar las adversidades que se van presentado. La integración de la tecnología a la educación permite un verdadero desarrollo integral del estudiante, una construcción de conocimiento vivencial, contextualizada, significativa y real.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Estoy tratando de aplicarlo al proyecto y he aprendido mucho durante el diplomado, lo cual deseo compartirlo con mis compañeros y entusiasmarlo para que ellos también inicien un cambio de estrategia pedagógica y no teman a las oportunidades y herramientas que a través de estos espacios podemos adquirir para nuestro desempeño.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


He tenido que vencer mis propios temores frente a la elaboración de la propuesta, la wiki , pero hoy que he ido aprendiendo se que no es tan difícil que accedamos a estos elementos para ponerlos al servicio de nuestro desempeño, laboral y personal.

martes, 23 de octubre de 2007

Diario de procesos Integracion Curricular sesion 2


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 23
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 2
No estuve en clase por incapacidad medica pero baje los documento y encontre:
Reflexión
· Presentación de los modelos de integración
· Evaluación de los modelos presentados
· Creación de Wiki



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.¿OTRA UTOPIA?

El mayor reto del docente en el aula de clase es el de generar interés por parte de los estudiantes en profundizar, cuestionar y acceder a otros medios educativos fuera de las pautas otorgadas por el en la clase, buscando con ello una formación critica, reflexiva, autodidacta que le permita desenvolverse en un mundo cambiante y cada vez mas exigente.
De allí la importancia de que el docente acceda a que su labor debe ser mediatizada por otros ambientes educativos, un trabajo cooperativo y de compartir experiencias, todo ello inmerso en una planeacion clara y objetiva de su saber en el que tenga en cuenta la interdisciplinariedad del conocimiento y como abordarlo desde diferentes puntos de vista. Es cambiar ese paradigma de maestro sabelotodo y entrar en una metodología que evidencie un proceso y filosofía de trabajo que le permita al estudiante construir el conocimiento de una manera activa, participativa, critica, reflexiva y que enfrente con asertividad los retos de la vida moderna con la complejidad que se presentan los episodios y fenómenos naturales y sociales, tal como lo sugiere el documento.
Una forma de interdisciplinariedad que nos presenta el texto son el uso de las TICS con un elemento tan sencillo y bien conocido por nosotros como es el software educativo, esta herramienta rebasa las fronteras entre las diferentes áreas, de una manera dinámica, amena, participativa y activa en la cual es el estudiante quien interactúa con la tecnología y los diferentes saberes, además fomenta creencias, principios basados en el respeto, de una manera creativa según los criterios conceptuales, actitudinales y procedimentales que vienen articulados en sus actividades y presentaciones.
La labor nuestra desde la escuela trasciende la vida de los individuos, ya que en la medida en que se desempeñan diferentes roles se vislumbra lo aprendido allí, desde los conocimientos y habilidades hasta los comportamientos, valores, relaciones interpersonales y demás. De manera que es muy importante no escatimar esfuerzos para que la labor docente sea cada vez mejor, desde todos los ámbitos, pues estamos entregando a la sociedad las personas que formamos para que se desenvuelvan en ella y lo que ellos hacen en parte es el legado nuestro en sus vidas.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Tratar de generar unas actividades ricas en diversas áreas de conocimiento que beneficien la interdisciplinariedad como parte del cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Con que elementos puede iniciarse un cambio de actitud del docente frente al estudiante en el aula de clase.?




Diario de procesos Integracion Curricular


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 16
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Integración curricular

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 1
Presentación del modulo
Formulación de dudas por parte de los docentes que estamos realizando el diplomado.
Trabajo practico con el profesor sobre las paginas Web


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

El trabajo en equipo y el ejercicio interdisciplinario en la escuela

La mayor dificultad que se presenta en la educación es la de impartir conocimientos de modo unidisciplinario. Es difícil lograr que los docentes realicen un trabajo de mallas curriculares para que el plan de estudios este conformado de una manera transversal que favorezca la interdisciplinariedad entre las áreas de conocimiento, aspecto este que favorece el aprendizaje de las diferentes áreas o asignaturas y el refuerzo de conceptos que desde allí puedan desglosarse para otras áreas.
En mi institución por ejemplo este es uno de los planes de mejoramiento que tenemos proyectado para el 2008, siendo este u trabajo extenso que requiere de espacios para que los docentes puedan reunirse por áreas, expongan sus avances y dificultades; se tome nota de las sugerencias que se van encontrando en el camino para realizar un excelente trabajo. De allí se desglosa todo lo que al finalizar cuestiona este documento. De igual manera el cuestionamiento que surge es si después de realizar este trabajo de transversalidad de áreas, de integrar saberes, cada docente asumirá una actitud diferente a su trabajo en el aula?
Siendo realistas y ante miles de estudios, investigaciones la conclusión llega al mismo punto, cada docente imparte su saber de manera individual, sin tener en cuenta las necesidades, intereses y opiniones de los estudiantes. ¿ será que la realización de un trabajo consciente de mejorar el plan de estudios, determinar un modelo y enfoque pedagógico para la institución si logra un cambio de paradigma de los docentes? ¿Una transformación de su quehacer que realmente tome en cuenta al estudiantes como ese ser individual que esta construyendo conocimiento también de manera individual ? ¿Ver aquel estudiante como un ser unico que se cuestiona sobre algunos temas, que le permitan a este individuo expresarse de manera critica, abierta, que cuestione sin que sea tomada su actitud como irrespetuosa y desafiante ante esa figura de autoridad mal entendida por parte del docente?
Creo que hay mucho camino por recorrer y mas desde nuestro desempeño que desde el mismo estudiante; porque somos nosotros quienes modelamos a estos seres para que sean autónomos, críticos, reflexivos y logren interactuar en una sociedad cambiante y exigente.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Buscar que la herramienta que pretende ser este proyecto tenga en cuenta la interdisciplinariedad de las áreas para que iniciemos con la renovación de la escuela que todos necesitamos.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como lograr después del trabajo escrito de interdisciplinariedad en el plan de estudios no quede solo en el papel y realmente si llegue al aula de clase con la convicción del docente como una herramienta que favorece al estudiante en su formación integral?





martes, 9 de octubre de 2007

INTEGRACION DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE


El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 9
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 5
v Presentación de sesión
v Reflexión “ INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE
Esta reflexión cada uno lo lee y se montara un foro en el cada uno participara con dos
preguntas
v Presentación de taller sesión 4, explicaciones de los trabajos pendientes para realizar, trabajo
con cmaptool y elaboración de mapa conceptual, había tarea de hacer uno sobre la reflexión
de la sesión 4.
v Evaluación del modulo



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TICS EN EL AULA DE CLASE

La nuevas tecnologías en la actualidad han transformado de alguna manera la adquisición del lenguaje escrito, desde la infancia los niños van interactuando con el lenguaje y adquiriendo la forma de comunicarse de manera escrita a través del lápiz y el papel, pero hoy en día aunque no dejamos de lado estos implementos por múltiples razones como la falta de computadores para todos los niños, no podemos dejar de reconocer que ellos exigen cada vez mas interactuar con estas herramientas, por lo que se deben generar estrategias que los acerquen a ellos y desde allí también alcancen logros importantes de su alfabetización tradicional y tecnológica.
Implementar herramientas como el uso de software educativo, procesadores de texto y otras actividades que les permitan madurar en su desarrollo formativo y alcanzar competencias que les posibilite interactuar en un mundo exigente en cuanto al uso de la tecnología, las relaciones globalizadas y entornos diferentes.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Elaboración de actividades que posibiliten el acercamiento de los niños con estas herramientas, y que su vez permitan el desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como generar actividades pertinentes que permitan una adecuada interacción de las herramientas tecnológicas y que a su vez fortalezca al proyecto.





lunes, 8 de octubre de 2007

LAS TICS EN EDUCACION

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Octubre 2
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 4
v Practica con cmaptool
v Talleres sesión 4
v Presentaciones Ppt y Web


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo


LAS TICS EN EDUCACION:

Durante todo el proceso del diplomado hemos podido leer diferentes documentos que traen posturas muy claras que determinan la importancia de la incorporación de las Tics en la educación, asumidas como una herramienta que no pretende sustituir ninguna metodología del aula, sino complementar la labor e interacción que desde allí surge entre todos los actores y hacerla mas significativa.
Las tics como nuevas tecnologías del mundo actual y globalizado ofrece mayores posibilidades de interactuar con diferentes entornos, culturas, saberes, personas y desde allí complementarse, cooperarse, ayudarse y construir conocimientos.
El significado y apropiación que surja desde el uso de esta herramienta se logra obtener y se determina mediante la orientación y normas que se establezcan desde el ámbito de su uso. Es decir, el docente debe establecer conjuntamente con los estudiantes normas claras para la utilización de estas herramientas, desde allí la decisión que se asume, restringe y apropie es de quien lo utilice.
Hay que establecer claridad sobre la importancia de las Tics el docente debe capacitarse y tratar de interactuar con el estudiante desde una posibilidad de cooperación para alcanzar las metas que se establezcan.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Mediante la elaboración del proyecto apoyado desde las paginas Web, los hipervínculos podemos acceder a otros sitios que fortalezcan los objetivos propuestos y a su vez permiten interactuar con las nuevas tecnologías.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como lograr el mejor aprovechamiento de estas herramientas y los espacios que las instituciones educativas poseen para ello?

martes, 25 de septiembre de 2007

Estructuras y competencias 2

Continuacion del diario de procesos

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 25
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 3
v Análisis de la reflexión
v Presentación
v Revisión de blogs
v Definición de categorías, tareas de ir realizando el mapa conceptual sobre el proyecto
v Compromisos


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

MAPAS CONCEPTUALES = INFORMACIÓN ORGANIZADA.
La lectura nos muestra una entrevista a un personaje experto en el uso de los mapas conceptuales y a través de unas preguntas claves nos da unas pautas muy importantes de porque son útiles los mapas conceptuales y en que favorecen el proceso educativo del estudiante.
Para el señor José Bahamon director Académico de la universidad ICESI, los mapas conceptuales movilizan una cantidad de información, integran conocimientos previos y luego permiten la asimilación y acomodación de las nuevas estructura a las que ya se poseen para ampliar así los conocimientos.
Los mapas conceptuales validan un modelo constructivista es una herramienta valiosísima en el aprendizaje ya que permite abstraer, reconocer lo que se conoce e incorporarlo mediante la elaboración de una nueva síntesis del tema.
Manifiesta que facilita el procesa metacognitivo del estudiante apoyando y fortaleciendo además todo el proceso de aprendizaje.
Con la elaboración de mapas conceptuales no solo el estudiante aprende de una manera mas practica y significativa, sino que a su vez permite evidenciar el nivel de elaboración alcanzado y la profundidad del mismo en el proceso, modifica la visión de las evaluaciones, le motiva desde su propia posibilidad de realizar las cosas de una manera autodirigida, en donde el se siente capaz de elaborar , unir, y relacionar conceptos de una manera coherente, clara que puede compartir con los demás y ampliar en el momento que lo requiera.
La sesión se centro en la utilidad de los mapas conceptuales y como vamos a aplicar esta herramienta en el proyecto, trataremos para a próxima sesión ir elaborando un punto de partida desde la conceptualizacion del proyecto. Que lineamiento utilizaremos, que competencias, estándares, logros, obviamente los más concretos con relación al trabajo.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Iniciar un proceso con los estudiantes para incorporar en el trabajo del aula el uso de los mapas conceptuales.
Realizar en el marco conceptual del proyecto un mapa conceptual que recopile la información más valiosa de los aportes teóricos en que se fundamenta nuestro trabajo.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Capacitar a los docentes en el manejo de los mapas conceptuales como herramienta que facilita su trabajo y el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Divulgar el uso de Cmaptool y sus posibilidades como un software que facilita la aplicación de los mapas en nuestro trabajo.





martes, 18 de septiembre de 2007

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

El siguiente formato de diario de procesos debe diligenciarse sesión por sesión y entregarse un consolidado en el momento de finalización de cada módulo.

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 18 Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


Sesión 2
 Presentación P.p. sesión 2
 Análisis de la reflexión
 Definición de conceptos y Cmap Tools
 Categorías del proyecto


3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


Mi reflexión retomara unos apartes de la lectura que me llaman notablemente la atención:
”La educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante.”
La educación tiene una gran función social, que debe ir adecuándose a los cambios socio-culturales que se van presentando, igualmente estos cambios se deben generar desde como cumplimos en el aula con la transformación de la sociedad. Este aparte es una gran limitante entre algunos docentes que no les gusta capacitarse, temen enfrentarse a los cambios tecnológicos, y este es una gran tarea para iniciar con la labor de incorporar las Tics en la educación y aprovechar todos los recursos que esta ofrece.

"la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada".
En este sentido es un deber nuestro formar el joven para la vida y su desempeño, hacerlo competente para que pueda incursionar en un mundo cambiante, globalizado y exigente con la mano de obra.

Las Tics son herramientas de transformación positiva de la educación, si se sabe realizar una orientación adecuada desde el aula; facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje, permite una interacción entre docentes y alumnos desde una posición cooperativa, de ayuda y construcción conjunta de conocimiento, permitiendo hacer un aprendizaje mas significativo, además permite también interactuar con otras personas, culturas, hallando informaciones que dinamizan los procesos , los hacen mas agradables y facilita el acceso a ellos.
Lógicamente hay aspectos que manifiestan elementos no tan favorables, pero esto puede remontarse desde la orientación y utilización que le demos a las herramientas desde nuestra intervención en el aula, y los límites que establezcamos para su uso.




4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

La idea es articular esta herramienta en el proyecto, y generar desde alli espacios para construir conocimiento, mejorar las limitantes que se presentan en el desarrollo de las competencias.
Orientar procesos de la utilización de las herramientas desde el aula de clase para el desarrollo de la competencia.


5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Generar una herramienta pedagogica que motive y facilite el desarrollo de competencias .

martes, 11 de septiembre de 2007

DOS VECINOS QUE SE DESCONOCEN (DIARIO DE PROCESOS SESION 1 ESTRUCTURAS DEL SABER)

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 11 Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Estructuras del saber

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


 Sesión 1
 Presentacion del modulo
 Lectura de la reflexión, discusión y
analisis
 Contextualizacion de los proyectos



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

DOS VECINOS QUE SE DESCONOCEN

Es un texto corto, en el que se expresa el desinterés de la filosofía frente a la tecnología y viceversa.
Hay un supuesto que expresa que la tecnología deshumaniza al hombre, pero yo difiero de ello, ya que la tecnología esta al servicio del hombre para hacer su vida mas agradable, fácil. La deshumanización del hombre se debe a otros factores de carácter formativo desde la parte emocional, ética, el manejo de la frustración, las relaciones interpersonales entre otros aspectos.
Considero que lo que falta es hacer un estudio comparativo entre ambos saberes; lo benéfico de ambos, que aportan, en que difieren, cual es el lenguaje que ambos utilizan.
Retomar los aportes que favorecen el crecimiento del ser humano y tratar de moderar los aspectos negativos revirtiéndolos en el bien de los procesos educativos y formativos.

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Realizar un estudio de los beneficios de la tecnología para los fines educativos y que dificultades se pueden generar, para revertir los elementos negativos. Con ello tener la claridad para elaborar un proyecto con los enfoques necesarios para alcanzar los propósitos.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


¿ como revertir los aspectos negativos de la tecnología, para utilizarlos con fines que redunden a mejorar procesos educativos y del adecuado uso de la tecnología al beneficio del ser humano.?

miércoles, 5 de septiembre de 2007

TIC, EDUCACION Y SOCIEDAD-(DIARIO DE PROCESOS SESION 5)

1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha: Septiembre 4
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)

Sesión 5
v Análisis de la reflexión
v Guias de Chat y foro
v Definición de conceptos de smile y emoticon, nick y sala
v Practica de Chat y foro según la guia

3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

TIC, EDUCACION Y SOCIEDAD

Haciendo una análisis de aplicabilidad de las tic en la educación queda claro que ambas deben interactuar de una manera conjunta, no hay aporte significativo si se miran por separado ya que el aporte que se hace seria incompleta. También se debe determinar como haremos su aplicación viable o al menos llevadera ya que debemos contar con diversos aspectos como, la situación social y económica en la cual todos no tienen la posibilidad de tener en casa un computador lo que limita el uso de las tecnologías al espacio ofrecido por la escuela...
Los procesos de cambio en educación y su aplicación de las tics no es un cambio radical hay que tener en cuenta que se deben generar espacios y equipos para que se pueda acceder de una manera mas cómoda y practica para los jóvenes. Y que esta transformación es un proceso paulatino.
Hay que generar también el valor de la responsabilidad para que se aproveche el momento en que tiene acceso al equipo al máximo.
Las herramientas que genera las tics y su interacción con la tecnología, debe ser valorada en lo que le aporta a quien esta en esa interacción: le permite comunicarse, acceder a información, innovar, manejar el tiempo libre con actividades practicas que generan los software y las paginas educativas, sin olvidar que las formas en que se aprende son individuales, con tiempos y espacios diferentes para cada sujeto.


4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Realizar la lectura y su análisis con los otros docentes, por los elementos y análisis de la situación social y económica y la interacción de las tics para entre todos buscar estrategias que generen espacios para que se tenga mayor acceso a los equipos.
Compartir y aplicar las guías del modulo de manera que se vaya aplicando lo aprendido aquí en la Institución en diferentes áreas.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


¿Como será el acompañamiento del proyecto y su integración en otras áreas de saber para ir integrando el uso de las tics.?

martes, 28 de agosto de 2007

Los multimedios y Educacion



  • 1. IDENTIFICACIÓN:
    Fecha: Agosto 28
    Institución: Fe y Alegría San José
    Nombre: Conny Helen Barth Leon
    Módulo: Ambientes de Aprendizaje

    2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)


    Sesión 4
    · Reflexión” Multimedios y Educación” lectura y discusión sobre el documento.
    · Manifestación de experiencias en clase con aplicación de softare educativo.
    · Evaluacion de Redes educativas en la Web



    3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

    Los multimedios ofrecen una gran variedad de uso de herramientas y no es precisamente esto lo novedoso, es la posibilidad de seamos nosotros quienes llevemos el control de lo que sucede.
    Los multimedios permiten además que el aprendizaje sea individualizado porque cada quien aprende de la manera que le es mas fácil pero a través del interactuar con ellos, es decir a través de este medio desarrollamos las competencias ya que el estudiante aprende haciendo.
    El software educativo permite aprender de manera lúdica y llamativa, las páginas Web ofrecen información y enlaces a páginas de similar información, los correos, el Chat de manera orientada le permite al estudiante ir interactuando con las diferentes herramientas tecnológicas.
    Lo importante es rescatar la evolución tecnológica para transformar la clase de la magistral a una clase más dinámica, participativa, de un aprendizaje significativo.
    Ahora aprehender estas herramientas para su aplicabilidad en la educación requiere un esfuerzo grande : primero la capacitación docente como un aspecto fundamental, elegir y evaluar las herramientas y su aplicabilidad en el trabajo que pretendemos realizar, adecuar y planificar el trabajo a realizar con los multimedios, socializar las experiencias que generan los espacios de aprendizaje para mejorar cada vez su desempeño y los logros .

    4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

    El documento es una herramienta que nos motiva a la aplicabilidad de multimedios en el aula de clase como elemento interesante para la dinámica de la clase y el conocimiento,
    Pasando de la clase magistral a la clase mas practica donde el aprendizaje sea interactuando con los medios. Se aprende haciendo, por lo cual estamos fortaleciendo el desarrollo de las competencias.
    La idea que de la sesión se desprende es empezar a buscar y seleccionar software educativo para que complementen y dinamicen los objetivos del proyecto presentado.

    5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


    *Aprender a clasificar los recursos didácticos disponibles en la Web.
    *Generar recursos didácticos diseñados por nosotros para complementar nuestro trabajo de aula.






domingo, 26 de agosto de 2007

REFLEXION Nº 3 ( SESION 3)



1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha:
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)

Sesión 3
Presentacion de los trabajos en equipo realizados
Sugerencias frente a las presentaciones
Lectura y analisis de la reflexion de la sesion

3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

Lastimosamente la tecnología y sus grandes avances se han aplicado a diferentes profesiones e manera exitosa y de gran provecho para la humanidad a excepción de la educación en donde los cambios no han sido significativos, y no porque no le sea posible, sino por el temor a enfrentar los nuevos retos de un mundo globalizado desde las aulas de clase.
El uso de las nuevas tecnologías no están siendo aplicadas con la potencialidad que debiese para el aprovechamiento de todo lo que ella puede desprenderse para un aprendizaje significativo en donde desde una nueva perspectiva estudiantes y profesores pueden aprender conjuntamente uno del otro arraigando esa relación de temor a perder el respeto o la figura de autoridad del docente. La educación tiene que evolucionar y generar un trabajo cooperativo en la que ambas partes hagan sus aportes.
Las nuevas tecnologías deben ser desarrolladas en el aula de clase buscando un acercamiento y aprovechamiento de las nuevas herramientas de una manera que nos sean útiles para interactuar en un mundo globalizado y cada vez más exigente.
Hay partir de la facilidad que tienen nuestros educandos para utilizar y manejar estas tecnologías y por nuestra parte orientarles su uso de manera acorde con los objetivos para los cuales las estamos utilizando

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Como seria de interesante que a partir de este proyecto los estudiantes y el docente desde un trabajo colaborativo lograsen formar un grupo de trabajo que pudiese ser conocido por otros desde el uso de la Internet y las herramientas que esta ofrece como blogg, links y que se permita un intercambio de opiniones y sugerencias desde otros campos, ciudades, países o centros educativos que aporten al enriquecimiento del trabajo realizado y sus metas.
Lo que nos hace falta para lograr es capacitarnos en el uso de estas herramientas, compartir con nuestros estudiantes y aprender de ellos todo lo que a estos conocimientos se refiere y luego darlo a conocer a otros espacios y personas que puedan brindar sus opiniones, todo ello con el fin de mejorar y sin temor al trabajo cooperativo y a la escala de poder que esta mandada a recoger desde la perspectiva que aun muchos en las instituciones “ uno enseña porque es el que sabe el otro aprende por que para eso viene a la escuela.”

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Indagar sobre las expectativas de los estudiantes sobre el uso de las tecnologías
Compartir los conocimientos que se tienen el manejo de las nuevas tecnologías
Establecer parámetros para el trabajo que pretendemos realizar
Formar equipos de trabajo
Socializar el material trabajado en los equipos
Retomar las sugerencias y criticas constructivas
Desarrollar un plan de mejoramiento.







ALGUNOS REFERENTES PARA ENTENDER LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (SESION 2)



1. IDENTIFICACIÓN:
Fecha:
Institución: Fe y Alegría San José
Nombre: Conny Helen Barth Leon
Módulo: Ambientes de Aprendizaje

2. NOTAS DE CLASE: (Sistematización de aspectos teóricos abordados durante los encuentros y de los métodos, estrategias y prácticas que nutren los ambientes de aprendizaje mediados por TIC.)

Sesión 2
Creación de blogger



3. REFLEXIÓN: Se orientada hacia lo pedagógico con relación al manejo de las TIC y frente a su posición desde el ser, el saber y el hacer en relación con los acontecimientos y temáticas trabajadas en el módulo

La evolución tecnológica que se esta presentando en el mundo nos lleva a la actualización y aprendizaje de estas nuevas formas de información para interactuar en un mundo globalizado. Lo importante es que ese nuevo conocimiento sea aplicado en nuestro quehacer profesional de una manera que sea apropiado en la formación de las personas que tenemos en nuestras aulas.
Estas tecnologías y su apropiación nos permite generar proyectos educativos que entusiasmen a los educandos a intervenir y crear bajo nuestra orientación con criterios claros y que sean de su interés pero que a su vez estén enfocados a introyectar en ellos un aprendizaje significativo que trascienda el aula de clase y en donde ellos sientan que son actores participativos de dichos procesos

4. APLICABILIDAD AL PROYECTO: (Consignación de lo que consideras puede tener aplicabilidad en el proyecto de acuerdo con su área específica, las competencias que desea desarrollar en sus estudiantes y al grado en que se encuentran).

Se debe establecer estrategias que a través del proyecto incorporen espacios y actividades que apliquen el uso de las Tics de manera llamativa y practica que orientadas a las expectativas e intereses de los educandos y nos sirvan para alcanzar las metas propuestas y el desarrollo de las competencias sin dejar de lado el horizonte trazado, sintiéndose parte activa del proyecto.

5. PREGUNTAS O INTERROGANTES QUE LE QUEDAN (Cuáles preguntas o interrogantes le surgen de las temáticas de la sesión o de los aportes de los compañeros y que le gustaría seguir indagando y convertirlas en parte importante de su proyecto)


Como generar estrategias que vinculen a los estudiantes en practicas que los integren a los nuevos sistemas de información del mundo actual.?
Como concienciar el uso adecuado de la Internet para sus tareas, obteniendo de ella la información pero que a partir de esto generen reflexiones y criticas frente a los temas trazados?